DIA INTERNACIONAL DE LA NIÑA

Situación de las niñas en Puebla

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña y reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.

En el marco del Día Internacional de la Niña, es crucial analizar la situación actual de las niñas en el estado de Puebla desde una perspectiva estadística y antropológica, para comprender las dinámicas sociales, culturales y económicas que afectan su bienestar y desarrollo.

Panorama General

Puebla, con una población de más de 6 millones de habitantes, de los cuales el 48.9% son mujeres, alberga a una significativa cantidad de niñas que enfrentan diversos desafíos relacionados con la desigualdad, el acceso a la educación y los servicios de salud. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las niñas representan cerca del 25% de la población total, lo que significa que cualquier política o programa que busque mejorar su situación tendrá un impacto considerable en el desarrollo futuro del estado, el número es cercano a 750,000, lo que representa un grupo considerablemente vulnerable.

Tasa de asistencia escolar: A nivel básico (primaria y secundaria), la asistencia escolar de las niñas en Puebla es alta, superando el 95% en la educación primaria.

Sin embargo, esta tasa desciende significativamente en la educación media superior, donde sólo el 76% de las niñas continúa sus estudios. La deserción escolar es especialmente alta en comunidades rurales e indígenas

Puebla se encuentra entre los 10 estados con las tasas más altas de embarazo adolescente en México. En 2022, se reportaron 6,495 nacimientos de madres menores de 19 años.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la tasa de embarazo adolescente es de aproximadamente 65 por cada 1,000 adolescentes entre 15 y 19 años en Puebla.

En el Informe Nacional de Violencia y Género de 2021, Puebla se destacó como uno de los estados con mayores denuncias de violencia doméstica. En 2023, se registraron más de 3,000 casos de violencia familiar en los que las niñas fueron víctimas.

El INEGI reporta que más del 20% de las niñas han sido víctimas de violencia física, emocional o sexual en algún momento de su vida.

En las zonas rurales de Puebla, la desnutrición infantil afecta aproximadamente al 12% de las niñas menores de 5 años, un índice preocupante en comparación con el promedio nacional.

La mortalidad infantil en Puebla es de 12.1 muertes por cada 1,000 nacidos vivos, siendo las principales causas las enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

En el estado de Puebla, alrededor del 8.6% de las niñas entre los 5 y 17 años participan en alguna forma de trabajo infantil, a menudo en actividades agrícolas, domésticas o en ventas informales. Este porcentaje es más alto en áreas rurales, donde las niñas contribuyen al sustento familiar.

Violencia y Derechos Humanos

Uno de los aspectos más alarmantes sobre la situación de las niñas en Puebla es la prevalencia de la violencia de género. Estudios recientes revelan que muchas niñas experimentan violencia física, psicológica y sexual en sus hogares, escuelas y comunidades. En un contexto donde la violencia doméstica es una realidad para muchas, las niñas se ven obligadas a crecer en entornos inseguros que afectan su desarrollo emocional y psicológico.

La ENDIREH 2021 estima que, en el estado de Puebla, 70.8% de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: Psicológica, Física, Sexual, Económica o Patrimonial a lo largo de la vida y 41% en los últimos 12 meses, este mismo estudio estima que, en el estado de Puebla, el ámbito comunitario es en el que las mujeres de 15 años y más experimentaron con mayor frecuencia algún tipo de violencia a lo largo de la vida (44.9%)  estima que, en el estado de Puebla, 10.6% de la población de mujeres de 15 años y más ha vivido situaciones de violencia por parte de su familia en los últimos 12 meses.

Es común encontrarse a diario con noticias en los medios de comunicación con notas sobre niñas en Puebla que han sido víctimas y cada vez más en condiciones impensables, la falta de acceso a la justicia y la impunidad en casos de violencia contra las niñas sigue siendo una preocupación, ya que muchas de estas agresiones no se denuncian o no se investigan adecuadamente. Esto refleja una deficiencia estructural en los mecanismos de protección y una invisibilizarían de los derechos de las niñas en la agenda pública.

Para mejorar la situación de las niñas en Puebla, es imperativo que las políticas públicas se centren en varios aspectos clave como la educación, los servicios de salud, combatir la violencia, el empoderamiento cultural y el trabajo conjunto entre sectores donde poniéndose de acuerdo para abatir los niveles vergonzosos de la situación de la niñas en Puebla, donde la sociedad civil sea estratégicamente convocada, donde los padres de familia se capaciten y a las menores se les pueda hablar y capacitar sobre como sentirse seguras además de como crear sistemas amigables de denuncia para aumentar la cultura y disminuir la impunidad.

Insistimos que el sector público debe generar políticas de protección en sus programas, procesos de actuación y entornos seguros, pero en alianza con todos los sectores.

El Día Internacional de la Niña es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las niñas en Puebla y el trabajo que aún queda por hacer para garantizar su bienestar y derechos. Con un enfoque multidisciplinario, que combine la estadística con una comprensión antropológica de las dinámicas culturales, es posible avanzar hacia un futuro donde todas las niñas puedan desarrollarse plenamente y alcanzar su potencial.

En la Red para Infantes, adolescente y jóvenes de Puebla, continuaremos con el trabajo profesional de mas de 30 organizaciones de la sociedad civil para lograr incidir en la creación de mejores leyes, reglamentos y políticas que pongan como centro de importancia la población infantil.

Recomendamos ampliamente la información de la Red por los derechos de la infancia REDIM en su ficha técnica sobre infancia y adolescencia de Puebla junio 2024 para conocer los datos estadísticos de la población infantil del estado de puebla más ampliamente

https://blog.derechosinfancia.org.mx/2024/06/17/ficha-tecnica-infancia-y-adolescencia-en-puebla-junio-2024/

 

Salvador Sánchez Trujillo

Presidente de la RIAJ